la obra de carácter no permanente, realizada por este colectivo de jóvenes artistas iquiqueños-hospicianos, debió impactar a los testigos que vieron su génesis, backstage y culminación, pero lo que se deja al resto de la humanidad, es el misterio de la fotografía de detener el tiempo, captar el reflejo de fotones de luz que se fijan en un soporte digital por fracciones de segundo, para estampar una imagen que nos puede evocar los paisajes desnudos de Spencer Tunik, o las atmósferas monocromáticas de Sebastiao Salgado.
Archivos del Autor: @admin
Aceites de pomelo y limón de pica, además encurtidos y variedad en dips untables a base de especias frescas de la región, son parte de los productos que preparan “Natural Salud Gourmet”, un emprendimiento enfocado en la alimentación consciente, a precios justos, sustentable, orgánico.
Este sábado 27 de marzo todo el mundo alzará su voz por la naturaleza en una nueva Hora del Planeta, impulsada por WWF, entre 20.30 y 21.30 horas.
En esta instancia se espera expandir el aprendizaje sobre el Atlas de Riesgo Climático (ARCLIIM) de Chile, una herramienta desarrollada por dicho ministerio, el Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Centro de Cambio Global (CCG-Universidad Católica de Chile) con la colaboración de otras 17 instituciones regionales.
Los cultivos que florecen en el desierto más árido del mundo, son aprovechados hace más de 12 años por la marca “Aromas del Altiplano” de Cecilia Andrade, una mujer enfermera.
Se trata de una iniciativa de capacitación online gratuita que, además, les permitirá a sus alumnas, conocer todos los beneficios y requisitos para postular a los concursos de la Ley Nº18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que es administrada por la Comisión Nacional de Riego.
Sabores que se salen de lo convencional para hacer que los frutos regionales sean los protagonistas
WWF lanzó la campaña el #ReyJaguar para urgir a 14 gobiernos de América Latina a que cumplan su compromiso con el Plan Jaguar 2030, una hoja de ruta lanzada en 2018 que, a tres años de vigencia, reporta avances mínimos en el fortalecimiento de las medidas de protección al felino y su hábitat, y en los beneficios a las comunidades asentadas cerca de los paisajes donde vive esta especie.
Con este tipo de iniciativas no solo se aporta para disminuir la huella de carbono en el planeta tierra, sino que también une a las familias en un propósito que es positivo y que además, les entrega la solvencia para mantenerse económicamente en tiempos de pandemia.
En un terreno de 250 m², Pablo Chandia Chagua junto a su familia han implementado un sistema de invernado hidropónico
- 1
- 2