De manera virtual, pretenden acercar el mundo vitivinícola de la Pampa del Tamarugal.
Las uvas que se han vuelto a cultivar en la Pampa del Tamarugal y que han dado vida al Vino del Desierto en sus diferentes cepas, hoy se prepara para vivir lo que será el “Mes de la Vendimia”, y aunque no existirá el pisado de estas frutas, habrán múltiples actividades en modalidad virtual, producto de la pandemia.
Fue en el salón del Gobierno Regional de Tarapacá, donde se dio por inaugurada esta instancia que comenzará el próximo 27 de marzo y que será transmitida por las redes sociales del Vino del Desierto, radio Unap, Sernatur y Cultura Tarapacá.
Dentro del programa para este año, se contempla un concurso sobre el Día de la Mujer, una Cata de Vino (brindada por la sommelier, Natalia Fernández), el lanzamiento del sitio web (proyecto FNDR, a través de Prochile Tarapacá) y la Vendimia Virtual (gratuita y transmitida por Facebook), que incluirá la música del grupo Santa Cecilia de Pica, la participación de Los Diablos de Tarapacá con el chef Jonas Salinas y una exposición fotográfica. Esta última, estará disponible de forma gratuita y con aforos permitidos en el Museo Regional de Iquique, a partir del 5 de abril.
El rector de la Unap, Alberto Martínez, comentó que “esperamos que por junio o julio podamos ir retomando actividades presenciales, por lo pronto, el equipo de Vino del Desierto se ha tenido que reinventar y una muestra de ello es que tendremos una vendimia virtual y ver el lado positivo, porque al estar en las plataformas virtuales muchas más personas pueden acceder a ella, no solo localmente, sino que nacional e internacionalmente”.
La inquietud por probar estos brebajes tinto y blanco crece cada vez más y el público ya comienza a preguntar dónde adquirirlos. Ante esto, Martínez explicó que “el equipo está en todo ese proceso para que efectivamente la gente pueda acceder desde su hogar vía delivery y así podrán disfrutar los sabores del vino. Yo ya no me atrevo a dar fechas (…) pero pensamos que ya estamos en los últimos meses para que podamos estar ofreciéndolo”, puntualizó.
Álex Zúñiga, uno de los investigadores de la marca, dijo que el proceso de producción ha tenido que continuar pese a la pandemia y la digitalización ha permitido abrir el campo de público para “dar a conocer las características del espacio territorial y cómo este ha sido bien leído por nuestras plantas, lo que se ha reflejado en frutas con características distintivas y obviamente un vino que también luce características propias de lo que es un vino del desierto y particularmente del salar en el que estamos. Por lo tanto, cuando a la gente se le ha contado esa historia, han logrado dimensionar lo que nosotros vivimos como producto final”.
Las muestras artísticas que se darán en torno a esta fiesta, provienen del financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por lo que su representante, Laura Díaz, comentó que “es súper valioso porque yo creo que la cepa Tamarugal concentra toda la identidad del territorio del norte, del desierto, de lo difícil también que es el cultivo por el clima, el calor, el frío en la noche, entonces creo que todo se junta en ese vino y es un trabajo tenaz que ha hecho la universidad que hay que felicitar, es muy valioso y hay que seguir apoyándolo”.
Toda la historia que hay detrás de la Tamarugal y la Gros Colman, que son producidas en barricas de acero con agua de pozos en la Estación Experimental Canchones, estará disponible de manera virtual para que todos puedan conocer lo que emerge desde el Desierto de Atacama.
MERCADO CIRCULAR
ClasificadosChile obtiene 3 nominaciones en el premio Pasaporte Abierto
Mujeres Iquiqueñas lideran el reciclaje en puntos limpios de la ciudad
Sabor Consciente