Un problema que en Chile solo afecta al Norte Grande

En mayo se conmemoró el Día del Reciclaje, instancia que contó con ferias destinadas a la recepción de residuos y un discurso de acciones en pro de la reutilización de los desechos. Sin embargo, la realidad en las zonas extremas al norte de Chile dista de lo que ocurre en el resto del país.
Desde la Zona Franca de Iquique, con operaciones en Arica y Parinacota y Tarapacá, reconocieron que una de las principales trabas para realizar una gestión de residuos en ambas regiones tiene relación con la normativa de los impuestos aduaneros que se cobran, aunque precisaron que esto va más allá del funcionamiento del sistema franco.


“Cada vez que se quieran sacar residuos se debe pagar un impuesto, lo cual encarece el proceso logístico, más aún en el contexto actual, dado el aumento del costo de combustibles y, por tanto, del flete. Lo anterior pensando que el tratamiento de residuos normalmente se efectúa, dados los volúmenes, en Santiago o bien en Antofagasta”, comunicaron desde la empresa estatal.


La presidenta de la Asociación de Recicladores de Base de Tarapacá, Denisse Morán, que abarca el punto limpio y social a cargo de la empresa B Triciclos ubicado en los estacionamientos de Mall Zofri, indicó que no es gratis sacar residuos desde Zofri.

Denisse Morán, presidenta de la Asociación de Recicladores de Base de Tarapacá.


“Aunque sean residuos, son clasificados como mercancía y por ende pagan impuestos. Hay que pagar para sacarla, porque además acá no tenemos industria del reciclaje. Es un tema complicado, porque se encarece todo el trámite”, aseguró.


Morán acusa que esto es un desincentivo, ya que falta hacerse cargo de los residuos en la región, lo que facilitaría el trabajo de los recicladores. Además, toda la basura que no llega a un relleno sanitario, termina acumulada en un vertedero clandestino.


“Se saca un porcentaje por camión. Un camión normalmente tiene 25 toneladas y se pagan 200, 300 mil pesos. Enviar un camión a Santiago cuesta 700 mil pesos, más el conductor, y el cobro de la Aduana. Y al llegar a Santiago todo este material se reparte, no llega todo a un mismo lugar, se reparte en distintos locales. Un camión no va solo con botellas plásticas, sino que también va con celulosa, metales. Parece fácil, pero no es tan fácil. Hay todo un trabajo de los recicladores que segregaron y pre-trataron los residuos”.

deNISSE MORÁN, presidenta de la Asociación de Recicladores de Base de Tarapacá


La dirigenta regional de los recicladores agrega que, por el momento, ha sido la empresa privada la encargada de pagar ese impuesto como parte de la Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo, sostuvo que muchos de los desechos que llegan a los puntos limpios ya pagaron impuestos por ser residuos domiciliarios de productos comprados en el mercado y que llegaron a Iquique desde otras partes de Chile, una situación que le parece absurda.
La seremi de Medioambiente de Tarapacá, Roxana Vigueras, cree que esta realidad de Tarapacá y Arica Parinacota, como zona franca, hace muy compleja la labor de los recicladores y otros actores involucrados en la reutilización de residuos.


“Uno de los principales problemas que tenemos en este momento son los microbasurales, especialmente los textiles, pero este problema se complica más porque los residuos que se generan aquí pagan impuestos por salir de zona franca al resto de Chile”, comentó.
Vigueras contó que la Secretaría Regional Ministerial de Medioambiente está buscando reactivar un proyecto para resolver el tema de los microbasurales, limpiando y recuperando sectores, colocando cámaras y aumentando las fiscalizaciones, incluso con la conformación de una mesa de residuos. Sin embargo, considera que esto no tendrá efecto si el Estado en conjunto no soluciona esta restricción, razón por la que incluso ha iniciado conversaciones con parlamentarios de ambas regiones con el fin de elevar este tema hasta el Ministerio de Medioambiente.


“Este proyecto contra los micro basurales será solo para mitigar. Sacar residuos a su destino final para ser reciclados en plantas a nivel nacional, la mayoría en Santiago, implica pagar un impuesto tal que no le conviene a la empresa sacar los residuos desde acá. Solo nosotros y Arica tenemos este problema, nadie más en Chile tiene este problema. Entonces, si no somos nosotros quienes levantamos este tema, nadie lo va a hacer por nosotros”, advirtió.

Por: Mauricio Torres Paredes Fotos: Keyla Larrea G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *