Francisco Alcayaga, Asesor en Movilidad del Gobierno Regional de Tarapacá: “La gente podrá decidir si toma su auto particular, camina, toma la bicicleta o el transporte público”

El innovador proyecto que está llevando a cabo el Gobierno Regional de Tarapacá, a través de su Asesor en Movilidad, Francisco Alcayaga Motta, busca que las ciudades de la región cumplan con tres aspectos fundamentales: que sean caminables, que entreguen espacios a las bicicletas y que se mejore el transporte público, para que cada tarapaqueño pueda decidir si sigue o no usando su vehículo.
De acuerdo con lo que afirma Francisco, actualmente Vivienda y Seguridad son las problemáticas que se llevan la agenda regional, sin embargo, hay otra preocupación que afecta a la región por su condición de Zona Franca: el gran parque automotriz que ronda por las calles, especialmente en la ciudad de Iquique.


Esta facilidad para acceder a un vehículo usado, incluso cuando los iquiqueños poseen uno en mal estado, prefiriendo comprar otro en lugar de arreglarlo, ha generado una complejidad para moverse en la ciudad. Esto, explica el publicista y licenciado en comunicación social, llevó al gobernador regional José Miguel Carvajal a integrarlo a su equipo para la búsqueda de soluciones. Una de ellas es la que se presentó el pasado viernes 3 de junio en el Día Mundial de la Bicicleta, cuando se inauguró la primera de 30 biciestaciones en toda la región.


“Yo estuve viviendo tres años fuera de Chile, en Canadá e Inglaterra, en una experiencia más personal que me permitió viajar por varios lugares y rescatar ideas. Hemos tomado el ejemplo de las biciestaciones, que se han implementado en Europa y en Chile, en el sur y en Santiago. Los ciclistas pueden acceder a ellas con las herramientas básicas para arreglar cualquier desperfecto. La intención de concretar este proyecto se conversó con las agrupaciones de ciclistas; con la asociación Iquique Bike, quienes se motivaron y lo presentaron al área de financiamiento del Gobierno Regional”, señala.


La primera biciestación se instaló justamente en el frontis del Gobierno Regional. Cada estación se compone de 10 estacionamientos para bicicletas y un set de herramientas que está disponible en caso de que los ciclistas requieran arreglar algún problema en el camino. La iniciativa será replicada en toda la región con 16 puntos en Iquique, 3 en Alto Hospicio, 2 en Pozo Almonte, 3 en Pica, 2 en Huara, 2 en Colchane y 2 en Camiña.
Esta decisión no necesariamente se tomó por temas de población, sino por aquellos hitos frecuentados por los ciclistas. Alcayaga recuerda que en 2020 se hizo una encuesta en Iquique donde los usuarios priorizaron los lugares donde se requerían estaciones para bicicletas. En Pica y Alto Hospicio, por ejemplo, se pensaron 3 biciestaciones en cada comuna, pese a ser una comuna rural y otra urbana, respectivamente.

“En Pica se va a instalar una afuera de la Cocha Resbaladero, una en la Plaza de Pica y otra en la Plaza de Matilla, porque hay una ciclovía que, si bien no está en muy buena condiciones, conecta Pica con Matilla. En Alto Hospicio también habrá 3, porque tiene solo una ciclovía larga en avenida Las Parcelas, entonces se piensa instalar una afuera del municipio, otra afuera del condominio Las Parcelas y otra afuera del cuartel de la Policía de Investigaciones. También se buscan espacios donde puedan estar resguardadas, que alguien pueda manejar las llaves de la biciestación para no correr el riesgo de que puedan robarse los implementos o vandalizarlos”, advierte.


El objetivo de fomentar el uso de la bicicleta es una de las tres ideas fuerza que el Gobierno Regional busca instalar en materia de movilidad. “Primero: la movilidad parte desde el peatón, porque todos somos peatones, entonces la idea inicial es potenciar Iquique como ciudad caminable, mejorando y construyendo veredas. Segundo: se está pensando en una red de ciclovías. El Gobierno está licitando un plan maestro de ciclovías para identificar las calles más idóneas. Tercero: se está conversando con gremios de la locomoción colectiva para la posible adquisición de buses eléctricos, aunque siempre como propuestas e iniciativas privadas. Entonces, la gente podrá decidir si toma su auto particular, camina, toma la bicicleta o el transporte público”, sostiene.


Conscientes de que existe una convivencia vial compleja, en el Gore Tarapacá también esperan iniciar una campaña informativa sobre la ley. Asimismo, buscan coordinarse con distintas empresas, algunas contratistas que intervienen las ciclovías, para que indiquen en qué tramos se están realizando trabajos y así evitar que los ciclistas pasen por ese sector. Lo anterior, dados los trabajos realizados por contratistas de la empresa sanitaria en las ciclovías de Bulnes y O’Higgins en Iquique.


Luego de contar con una red de ciclovías, Alcayaga cree que recién se podrá pensar en un proyecto de bicicletas públicas. Y en cuanto a nuevas ciclovías en el corto plazo, recordó el último proyecto liderado por la Municipalidad de Iquique con financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Durante los años más fuertes de la pandemia del COVID-19, la idea del municipio fue incentivar los traslados en bicicleta para aminorar las aglomeraciones en el transporte público. Para ello contó con recursos gestionados por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes para emplazar ciclovías en calles como Diego Portales, Aeropuerto y Francisco Vergara. Solo se alcanzaron a construir en Juan Martínez y Arturo Fernández, ya que el proyecto se frenó cuando intentaron llegar al centro.
“Cuando llegaron a Thomson, se hizo difícil concretar la iniciativa, ya que se debían retirar los vehículos estacionados al costado de la calle”, aclara Alcayaga, situación que chocó con la negativa de los vecinos. Sin embargo, está la idea de retomar este proyecto provisorio y hacerlo permanente.
“A nosotros nos interesa financiar la regularización e instalación definitiva de las ciclovías en Juan Martínez y Arturo Fernández, porque sabemos que en Iquique hay pocas ciclovías”, confesó. Esto, mientras se genera un plan maestro que permita a los tarapaqueños tener alternativas y dejar las llaves del auto en casa.

Por: Mauricio Torres Paredes Fotos: cedidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *