Con ello se espera la conservación y resguardo del ecosistema marino.
En la ciudad de Ramsar – Irán, en 1971, se firmó el primer acuerdo de conservación sobre aquellas extensiones que están cubiertas de agua y que permiten el desarrollo de un ecosistema beneficioso para la tierra, por lo que desde 1997, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales.
Durante esta jornada, el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el diario oficial 33 nuevos humedales y entre ellos está el primero costero urbano de Iquique, que se extiende por el sector de Playa Blanca.
Esta gran noticia es el inicio de un camino que comenzaron a gestar los mismos pobladores de la zona, como son la Junta de Vecinos Playa Blanca, la Escuela de Buceo Iquique y la Fundación Aula Azul, ante una solicitud de administración a la municipalidad.
Pablo Guerrero, quien es vecino del sector, buzo y creador de Aula Azul, explicó que esta declaración se basa en “la necesidad de cuidar el ecosistema de reproducción y zona de crianza de diferentes especies. Este humedal está ubicado en Bahía Chiquinata, que es la parte de la Ballenera, Tres Islas hasta Punta Gruesa y el sector puntualmente del humedal urbano que es el polígono, es desde Tres Islas hasta Playa Bonita, pasado El Fraile”.
Agregó que toda esta extensión costera está dentro del límite urbano de la zona y “se caracteriza por ser una extensión de agua salada, donde conviven diversas especies de conservación, como son los huiros, los bosques de macroalgas y vertebrados que se crían en estos lugares marinos y en los roqueríos”.
SEREMI
La visión de la seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, Moyra Rojas, es que “la declaración permitirá protegerlo a través de criterios mínimos de sustentabilidad, que permitan resguardar las características ecológicas, su uso racional, gestión sostenible y gobernanza participativa con la comunidad local, municipios y los diversos actores del humedal costero. Se entregan a los municipios lineamientos técnicos para la puesta en valor, protección y desarrollo del turismo sustentable. Existen recursos del fondo de Protección Ambiental y se pueden gestionar recursos locales para ello”.
De acuerdo a la secretaría regional, en 2019 se realizó un estudio de diagnóstico sobre los humedales existentes en la región y una priorización de 18 humedales, según su vulnerabilidad para enfocar acciones de conservación como estrategia, como declararlos áreas protegidas, estudios de sustentabilidad, programa de educación ambiental en el territorio y acciones de monitoreo.
El estudio arrojó que hay 35 humedales altoandinos y costeros y para conocer información sobre el inventario nacional de humedales, puede consultar en el sitio humedaleschile.mma.gog.cl.
Este paso que se logra para el cuidado del medio ambiente dentro de la Región de Tarapacá, también seguirá permitiendo las actividades de ecoturismo, pesca extractiva consciente, pero no tolerará la extracción de huiro ni especies en peligro.
Francisca Cabello Iriarte / Fotos: Pablo Guerrero Aula Azul – Sernatur – LaQuinta-news
MERCADO CIRCULAR
ClasificadosChile obtiene 3 nominaciones en el premio Pasaporte Abierto
Mujeres Iquiqueñas lideran el reciclaje en puntos limpios de la ciudad
Sabor Consciente