En un mundo cada vez más globalizado que tiene la necesidad de ser eficiente con métodos de envíos o almacenamiento, el uso de los pallets ha demostrado cumplir un rol fundamental en el panorama logístico de diferentes industrias.
Por ello, en Chile, para tratar la buena disposición de los residuos se promulgó en mayo de 2016 la Ley 20.920, una normativa que establece un marco legal para la gestión de los materiales que las empresas despojaban sin obtener mayores beneficios.
No obstante, dicho estatuto constituye la responsabilidad del productor y el fomento al reciclaje, concepto que se ha vuelto un factor clave, ya que según reza el artículo 4° de la ley:

“todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin evitando su eliminación”.

Es importante entender el reciclaje como un proceso de recolección y transformación de materiales que, en vez de ser desechados como basura, son convertidos en nuevos productos.
A partir de esta premisa, en enero del 2020 se creó la primera planta industrial de reutilización y reciclaje de pallets y madera en el norte de país, iniciativa que busca descongestionar la capacidad de carga y contaminación que tiene la región mediante la generación de residuos de madera que forjan industrias; como mineras, pesqueras, logísticas y comercial en Tarapacá.


María José Días Paiva, directora Ejecutiva de Palletland, indicó: “nosotros nos presentamos como una solución de triple impacto, creando un valor compartido con las empresas, para así poder hacernos cargo del residuo que ellos generan, reciclando, transformando y presentando una solución innovadora que vaya en beneficio de una comunidad, o bien, creando artículos que puedan utilizarse al interior de la misma compañía”.
Este proyecto, a corto plazo, ya ha construido mobiliario con madera reutilizada bajo la lógica de la economía circular. En mayo del presente año, junto a la Minera “Doña Inés de Collahuasi” y a la Universidad Arturo Prat, se logró reciclar más de 12 toneladas de pallets con los que se construyeron terrazas, sombreaderos, mesas y dispensadores de alcohol gel para emprendedores y comercio de las caletas de Chanavayita, Caramucho y Chanavaya.


Luego en agosto, Palletland aportó con la señalética que indica la declaratoria del Humedal Urbano Costero en el sector de Playa Blanca; el primero en su tipo a nivel nacional, cuyo trabajo fue desarrollado junto a la Seremi de Medioambiente y vecinos del lugar. Este letrero además de mostrar la descripción del humedal se condice con el entorno y puede ser apreciado por lugareños y visitantes al llegar a este sector del litoral iquiqueño.


Proyecciones

En lo inmediato, Palletland se encuentra trabajando en terminar la construcción del área básica de la planta ubicada al sur de Iquique, para así poder operar de manera permanente a gran escala y hacerse cargo de todos los pallets de la región. “Estamos ocupados en la tarea de generar que la planta tenga la capacidad producir energía solar y hacer el trabajo de manera sustentable”, agregó la directora Ejecutiva.
De este modo, la planta industrial suplirá las necesidades de las empresas generadoras de residuos que deben hacer un buen uso de su destino final, impactando de manera positiva en el espacio público de comunidades aisladas o centros urbanos de la región.
Tal es el caso del proyecto que están desarrollando junto a la comunidad quechua de Mamiña, iniciativa que contempla la construcción de baños termales bajo un concepto sustentable y de reutilización de contenedores y pallets de madera.

Sostenibilidad


Sobre el trabajo de sostenibilidad que están realizando, María José Días Paiva, directora Ejecutiva, indicó: “el foco de Palletland está dirigido a la gran industria, porque estamos dispuestos a generar un valor compartido de sustentabilidad social con los residuos que ellas generan y que pueden regresar de manera sustentable”.


Ya sea madera tradicional, prensada o contrachapada, se trata de un material con excelentes propiedades, resistentes, reducido peso, economicidad y facilidad para reparar, reutilizar y reciclar, ideales para crear piezas únicas y muy útiles, que van desde dispensadores, espacios lounge 100% ecológicos o intervenciones artísticas.

Por: LaQuinta-news / Fotografía: LaQuinta-news – Cortesía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *