Gonzalo Bravo Cifuentes
Seremi del Medio Ambiente de la región de Antofagasta
Aprueban ambiciosa ley que prohibirá los utensilios y envases plásticos de un solo uso
Primero que todo, es muy necesario agradecer a los parlamentarios que aprobaron de manera unánime y a la Fundación Oceana y Plastic Oceans Chile, por su activa participación e importante aporte al proyecto de Ley que prohibirá los utensilios y envases plásticos de un solo uso en el país.
Nuestra Ministra, Carolina Schmidt, sostuvo que “la aprobación de este proyecto es un hito en el cuidado y protección del medio ambiente. Un proyecto responsable, pero ambicioso que permite hacernos cargo de más de 23 mil toneladas de plásticos de un solo uso que generan, al año, locales como restaurantes, bares, cafeterías y el delivery”.
Su propósito, es hacerse cargo de la generación indiscriminada de estos plásticos, prohibiendo así la entrega de utensilios como bombillas, mezcladores o cubiertos plásticos, los que no podrán ser entregados en locales de venta de comida, considerando también a los de venta por medio de los distintos servicios de delivery.
Esta ley aplicará a todos los locales de expendio de alimentos, como restaurantes, casinos, clubes, cocinerías, panaderías, fuentes de soda, salones de té, y un sinfín de otros locales que comercialicen comida preparada, regulando así productos como vasos, tazas, tazones, cubiertos, palillos, pocillos, mezcladores, platos, cajas, copas, envases de comida preparada, bandejas, sachets individuales y tapas que no sean de botellas, en tanto no sean reutilizables.
En conclusión, a los seis meses de publicada esta ley, quedará prohibida la entrega de productos plásticos de “un solo uso”, cualquiera sea el material del que están compuestos, quedando solo permitida la utilización de productos reutilizables.
La normativa también aborda la problemática de los plásticos de un solo uso en los servicios de delivery y que, por motivos de la pandemia Covid-19, han aumentado de manera exponencial. Para este caso, el proyecto también prohíbe a estos servicios que los alimentos preparados se entreguen en plásticos, salvo que se trate de plásticos compostables debidamente certificados.
Este proyecto además, obliga a supermercados, almacenes y tiendas, a vender bebidas en formato retornables y a recibir dichos envases de las personas, ya sea por venta convencional o por sus plataformas digitales de comercialización.
Por otra parte y en línea con nuestra meta de generar empleos verdes, a través de las distintas leyes y programas del Ministerio del Medio Ambiente, para el caso de las botellas desechables, se exigirá que incluyan un porcentaje de plásticos recolectados y reciclados dentro de Chile.
Esta y otras iniciativas que ya son realidad, como la Ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), se enmarcan en nuestra hoja de ruta hacia la economía circular por un Chile sin Basura al 2040.
Creemos necesario y hasta ético, seguir impulsando propuestas que vayan en ese camino, cambiando el modelo de la economía lineal, modelo que supone que, tanto los recursos naturales como la capacidad de absorción de residuos que tiene el planeta son infinitos, lo cual no es así; hacia una economía circular y considerarla como un motor de trasformación hacia un desarrollo sostenible.