Según los estudios previos de los investigadores «Taltal es la comuna que concentra la mayor cantidad de sitios contaminados por el arsénico, el plomo y otros metales pesados, principalmente que provienen de desechos mineros.
Tras haberse adjudicado un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional de Antofagasta por un monto de 190 millones de pesos, el biólogo y doctor en Ciencias Ambientales, Erico Carmona, de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat de Iquique, quien está a cargo del proyecto que busca mitigar la contaminación del suelo, mediante el uso de la nanotecnología para eliminar metales pesados presentes en la superficie de la comuna de Taltal.

En este puerto minero, existen alrededor de 200 Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC) activos y 20 abandonados, generados mayoritariamente por los desechos derivados de la actividad minera, emplazada en la región de Antofagasta. Estudios recientes corroboran la presencia de varios metales pesados en sitios aledaños a depósitos y relaves mineros. Sin embargo, los que presentan mayor riesgo ambiental y de salud corresponden a arsénico, plomo, cromo, manganeso y cobalto, ya que estos son catalogados como altamente tóxicos y pueden ser cancerígenos a largo plazo” explicó Carmona.
El objetivo del proyecto es utilizar una nanotecnología que permita atrapar estos metales que afectan la superficie de los suelos y los inmoviliza haciendo que disminuya la contaminación o la disposición que pueden tener a las personas y de esta forma evitar que puedan llegar a perjudicar la salud.
El estudio menciona que la mayoría de los sitios con suelos contaminados son parte del borde costero de Taltal y a poca distancia de los sectores urbanos de la comuna, por lo tanto “Son sitios considerados priorizados para realizar estudios que evalúen el riesgo ambiental y de salud pública, así como también son lugares que necesitan planes de mitigación y/o remediación de los suelos contaminados de manera urgente”.
El biólogo destacó que trabajará con el apoyo de la municipalidad de Taltal, el jardín botánico de Aguas Antofagasta y otras empresas para poder concretar las pruebas de suelo con nanopartículas de hierro. Para ello, desde el mes de octubre a pesar de la pandemia han realizado la toma de muestras y a su vez han adquirido el equipamiento necesario para cumplir con el proyecto.
“La idea es que una vez que la nanotecnología sea validada esta pueda ser transferida y aplicada por alguna empresa a través de una patente, y al mismo tiempo, busca marcar un precedente en la investigación por generar un impacto positivo en el nivel de toxicología ambiental que tiene la Macro Zona Norte, disminuyendo de esta manera el riesgo potencial de la población y del medio ambiente a la exposición de estos elementos peligrosos», así lo indicó el investigador, que cuenta con un plazo de dos años para desarrollar dicha iniciativa.
Propósito del Proyecto
“Desarrollar e implementar a escala piloto una nueva alternativa tecnológica que sea eficiente, de bajo costo y sustentable basado en Nano-Fe obtenidas por síntesis verde para reducir la contaminación ambiental y minimizar los riesgos a la salud que involucra la exposición a suelos contaminados por metales pesados en la población que habita la comuna de Taltal.” UNAP
MERCADO CIRCULAR
ClasificadosChile obtiene 3 nominaciones en el premio Pasaporte Abierto
Mujeres Iquiqueñas lideran el reciclaje en puntos limpios de la ciudad
Sabor Consciente